![]() |
|
|||||||||||
Blade af satans bog (Titulo original) |
||||||||||||
Director (es) : Carl Theodor Dreyer | ||||||||||||
Año : 1919 | ||||||||||||
País (es) : DIN | ||||||||||||
Género : Fantástica | ||||||||||||
Compañía productora : Nordisk Film Kompagni | ||||||||||||
Guionista (s) : Carl Th. Dreyer, Edgard Hoyer | ||||||||||||
Guión basado en : La novela Satans sorger de Marie Corelli | ||||||||||||
Fotografía : George Schnéevoigt | ||||||||||||
Decorados : Carl Th. Dreyer, Axel Bruun, Jens G. Lind | ||||||||||||
Montaje : Carl Th. Dreyer | ||||||||||||
Duración : 107 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Primer episodio que transcurre en Palestina durante los últimos días de vida de Jesús. Los sabios y sacerdotes de Jerusalén se encuentran reunidos en casa de Caifás preocupados por las prédicas de Jesús. Satán, bajo la forma humana de un fariseo, informa a Caifás de los milagros realizados por Jesús. Mientras, Jesús y sus discípulos, se encuentran reunidos en casa del leproso Simón, milagrosamente curado. Allí se encuentra Judas, quien ya ha sido abordado por Satán. Segundo episodio situado en Sevilla, en el siglo XVII, en tiempos de la Inquisición. Don Gómez de Castro, especializado en astronomía y astrología, vive con su hija Isabel, a quien da clases el monje Don Fernández y Argote, enamorado de ella. En la casa trabaja el mayordomo José, ansioso por denunciar a su amo ante Satán quien ha adquirido la forma humana de un temible inquisidor. Tercer episodio desarrollado en Francia, en el año 1793, después de la muerte de Luis XIV y mientras María Antonieta se encuentra encarcelada en espera de juicio. El matrimonio Chambord y su hija Geneviève viven apaciblemente en su castillo hasta que irrumpen los revolucionarios. Antes de ser detenido, el conde Chambord solicitó a su fiel sirviente Joseph que salvase a cualquier precio a su esposa e hija. El criado Joseph mantiene la palabra y esconde las mujeres en París. Pero allí conoce a un antiguo criado, Ernest Duran, que le convence para ser un revolucionario más. Pero Satán, bajo la forma humana de un vagabundo, descubre el escondite de las dos mujeres. Cuarto episodio que transcurre en el año 1918, después del triunfo de los bolcheviques rusos cuando éstos están dispuestos a conquistar Hirola, un pueblo finlandés. Rautaniemi trabaja como sirviente en casa del matrimonio formado por Siri y Paavo, acosando descaradamente a la mujer. Los soldados soviéticos entran en el pueblo. Satán, convertido en el monje ruso Iván, predica las ideas revolucionarias y consigue que Rauteniemi se convierta en rojo. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
DREYER EN NEGRO Por Àlex Aguilera
El embrión de la que sería la obra densa y profusa de Carl Theodor Dreyer es, sin duda, Páginas del libro de Satán, realizada por éste en 1920. Siendo
![]() Desde un primer momento, Dreyer quiso ambicionar una película que atrajera la atención de un país, Dinamarca, dominado por la industria incipiente del cine con la Nordisk Film Compagni de Cophenage. Sus posibilidades de hacer una gran producción, a una escala superior a su caché como realizador en formación, eran más bien escasas, a pesar de su insistencia en desarrollar todo su potencial artístico con un presupuesto estimado por él mismo de 250.000 coronas danesas.
Procedente de un guión original de Edgar Hoyer (1859-1942), Blade af … disfraza la historia primigenia en cuatro lienzos históricos, fácilmente reconocibles, que presentan a la figura de Satán, bajo apariencias totalmente diversas. Cuatro retratos que forman un todo y cuyo nexo es la figura diabólica encarnada por distintos personajes de cada una de las épocas dibujadas. De esta forma, la primera escena se abre con un alegato sobre la figura de Cristo y su particular pasión, siendo Judas su principal adversario y delator, siempre bajo la atenta influencia satánica. Los treinta y tres años de Jesucristo que encabezan y ofician una mesa con doce apóstoles entre sus invitados, visitados durante los tonos apagados de una última
![]() ![]() La cuarta entrega de esta antología la encontramos con su visita a la tierra nórdica de Finlandia, en 1918, con el águila roja atacando a una mujer como símbolo de la invasión comunista/bolchevique en la ignota zona del Este europeo, concretamente, en el remoto pueblo de Hirola, parcialmente ocupado por el ejército ruso. Tras la presentación breve de los personajes, con la amenaza de denuncia a la mujer de un empleado del ferrocarril de la pertenencia de este a la resistencia roja, Dreyer sitúa la acción, por vez primera, en las afueras de un país que conoce a la perfección. Con un gran sentido de la acción modulada por su visión de títulos americanos como la Intolerancia (1916), de David W. Griffith, Dreyer transforma al Monje Ivan —sosias del Ivan, el terrible de Sergéi M. Eisenstein y del mismo Rasputín— en la encarnación de Satán, al frente de los «rusos» y su inseparable doctrina catecista entorno a Dios y su voluntad divina.
Un fresco silente, de casi 157 minutos de duración —en una copia de las más completas existentes— que purifica el mensaje subliminal de Dreyer con planos de una magnitud celestial y encomiable —como el contrapicado en el agua donde el soldado Pavoo está siendo ejecutado por sus captores— y que otorgan a este conjunto en una de las obras capitales de el cine de entre guerras, o mejor dicho, la génesis del posterior cine fantástico de autor.• |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas. Formato: 1:33:1, 4:3. Idiomas: Muda. Rótulos: Castellano. Duración: 157 mn. Distribuidora: Karma Films/A Contracorriente Films. Fecha de lanzamiento: 16 de noviembre de 2011. Libreto exclusivo escrito por Jesús Palacios.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||