![]() |
|
|||||||||||
Inland Empire Inland Empire |
||||||||||||
Director (es) : David Lynch | ||||||||||||
Año : 2006 | ||||||||||||
País (es) : USA-FRA-POL | ||||||||||||
Género : Drama-Misterio | ||||||||||||
Compañía productora : Studio Canal/Fundacja Kultury/Camerimage Festival/Asymmetrical Productions/Inland Empire Productions | ||||||||||||
Productor (es) : David Lynch, Mary Sweeney, Jeremy Alter y Laura Dern | ||||||||||||
Productor (es) ejecutivo (s) : Marek Zydowicz | ||||||||||||
Productor (es) asociado (s) : Jay Aaseng y Sabrina S. Sutherland | ||||||||||||
Compañía distribuidora : Vértigo Films | ||||||||||||
Guionista (s) : David Lynch | ||||||||||||
Fotografía : Odd-Geir Saether, en color y b/n | ||||||||||||
Director (es) artistico (s) : Christina Ann Wilson, Christine Wilson y Wojciech Wolniak | ||||||||||||
Decorados : Melanie Rein | ||||||||||||
Vestuario : Karen Baird y Heidi Bivens | ||||||||||||
Maquillaje : Michelle Clark | ||||||||||||
Montaje : David Lynch | ||||||||||||
Montaje de sonido : Dean Hurley | ||||||||||||
Sonido : David Lynch | ||||||||||||
Efectos especiales : Ken Rudell | ||||||||||||
Títulos de crédito : Stephen Lawes | ||||||||||||
Duración : 179 mn | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Laura Dern
Jeremy Irons Justin Theroux Harry Dean Stanton Peter J. Lucas Karolina Gruszka Jan Hencz Krzysztof Majchrzak Grace Zabriskie Diane Ladd Julia Ormond Ian Abercrombie Karen Baird Bellina Logan Amanda Foreman |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Nikki, actriz casada con un marido posesivo, recibe una oferta de trabajo para protagonizar la película Flotando en mañanas tristes, dirigida por Kingsley. El film es un remake de una película polaca inacabada porque sus dos protagonistas fueron asesinados. Su coprotagonista se llama Devon. Nikki interpretará a Sue, mientras que Devon será Billy. Terminan en la cama y comienzan a usar los nombres de sus roles en el filme. A partir de este punto, es imposible dilucidar si Nikki es Sue o Sue es Nikki.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
EL IMPERIO DE LOS SINSENTIDOS Por Christian Aguilera
![]() En los sucesivos meses asistiré (atónito) a la publicación de artículos que exploren el universo Lynch a partir de los que ya valoran Inland Empire como su obra definitiva, total. Ángel Sala ya se ha avanzado al respecto en su crítica en Imágenes de actualidad y lo tilda de «film capital, un hito para la historia del cine donde este viejo arte consigue trasladarse a texturas y superficies narrativas desconocidas....» para acabar sentenciando una «obra inmensa, inabarcable, definitiva y, ésta vez sí, maestra». No será extraño, pues, que la versión española
![]() ![]() DEMONIOS DE LA MENTE Por Tomás Fernández Valentí
Inland Empire pasa estos días por ser la película que, dicen, va a cambiar toda la historia del cine, convirtiéndose en uno de esos títulos de referencia que marcarán un antes y un después en el devenir del cinematógrafo. No voy a entrar en esa especie de pronósticos a corto o largo plazo, pues me parece harto arriesgado lanzar proclamas sobre qué va a ser o no decisivo en la evolución del cine como arte, ya que no sería la primera vez ni será la última que se estrenan films con fama de «rompedores» cuyo poder de subversión se queda en poco o, a veces, en nada (t
![]() Hecha esta precisión, creo que la mejor manera de acercarse a Inland Empire es hacerlo de una manera sencilla, directa y sin prejuicios: es decir, sin la idolatría del incondicional que, antes de ir a verla, ya está convencido de que asistirá al visionado de la-nueva-obra-maestra-de-David Lynch; y también sin la precaución de quien también va predispuesto a no-entender-nada. Digámoslo ya: contrariamente a lo que se ha dicho estos días, Inland Empire «se entiende» —de la misma manera que también «se entendía», mal que pese, Mulholland Drive—, lo cual no quiere decir que la oferta del nuevo David Lynch sea fácil. Antes al contrario, Inland Empire es, decididamente, la película más abstracta y retorcida de su autor, cuya capacidad para sumergir al espectador en una especie de realidad alternativa, o si se prefiere, un mundo de pesadilla donde las reglas de lo racional han sido previamente abolidas, deja en mantillas otras abstracciones de su director del calibre de Cabeza borradora, Twin Peaks: Fire Walks With Me, Carretera perdida o la ya mencionada Mulholland Drive. De hecho, el film se revela como una especie de variante corregida y aumentada de esta última, en cuanto mezcla los dos, tres o más niveles de percepción de la realidad de un mismo personaje, el encarnado por Laura Dern, cuya profesión es, de nuevo, actriz, lo cual sirve como excusa para construir las casi tres horas de duración de Inland Empire sobre un entramado como de cajas chinas, convirtiendo el relato (que lo hay) en una especie de laberinto, en el cual el espectador va franqueando puertas y más puertas —una
![]() Inland Empire es una interesante película, con momentos que se encuentran entre lo más intenso que hasta la fecha haya propuesto su realizador, pero no me parece superior a El hombre elefante, Terciopelo azul y Una historia verdadera, para el que suscribe sus tres mejores trabajos, si bien es verdad que, dentro del contexto de la obra de su autor, sí que resulta «rompedora»: a nivel formal, dado que sustituye sus habituales imágenes elegantemente construidas por la estética abrupta, «sucia», de la cámara en mano y la cámara digital; y a nivel de contenidos, en cuanto supone una especie de callejón sin salida, sin solución de continuidad, del perfil temático más abstracto de Lynch, frente al cual cabe preguntarse qué podrá depararnos en el futuro.
LAS PUERTAS DEL SUBCONSCIENTE
Por Joan Millaret
Nuevo artefacto cinematográfico del polifacético realizador norteamericano rodado en vídeo digital que parece alejarlo definitivamente del celuloide como soporte fílmico. Sus películas han sido siempre, en mayor o menor medida, experimentos fílmicos y sonoros. Unas veces más cercano a los relatos convencionales cosechando adhesiones por doquier y otras veces más cercano a los relatos crípticos e inextricables provocando el rechazo inmediato de una mayoría y el aplauso de una minoría que reconoce como familiares elementos sustanciales del cine de David Lynch. Evidentemente, esta última entrega correspondiente al
![]() Lynch es un maestro en crear universos de sensaciones y atmosferas sugeridas por ruidos y efectos sonoros de gran poder hipnótico, así como el uso de canciones y temas fascinantes y sinuosos —Sinner Man de Nina Simone— aquí combinados con las sonoridades atonales de Penderecki. A esto hay que añadirle el uso inventivo del vídeo digital que gracias al grano de su imagen aporta nuevas texturas a los pavorosos rincones de escaleras, pasillos y estancias. Esa representación en plano fijo de una sitcom protagonizada por conejos con risas enlatadas es capaz de
![]() Un film que discurre por la madriguera en que Alicia se zambullía persiguiendo al conejo con el reloj de bolsillo, un film que transcurre simultáneamente en distintos espacios y tiempos, una inmensa telaraña en forma de cubo de Rubik, un mundo de sueños donde cada puerta desemboca en una nueva dimensión y finalmente se abren a uno mismo. Las innumerables puertas del subconsciente —en el film se traspasan continuamente los umbrales de las puertas— que recuerdan aquel plano onírico del personaje interpretado por Ingrid Bergman cuando cerraba los ojos para besar a un enfermo mental interpretado por Gregory Peck en el cual se abrían sucesivamente unas puertas para simbolizar la entrada en el mundo mental de su paciente en el film Recuerda (1945) del maestro del suspense Alfred Hitchcock donde éste se acercaba con desigual fortuna al mundo del psicoanálisis con la colaboración del pintor Salvador Dalí.•
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
Características DVD: Contenidos: Menús interactivos / Acceso directo a escenas / Trailer / Ficha artística y Ficha técnica / Filmografías . Formato: 16:9. Idiomas: Castellano e Inglés. Subtítulos: Castellano. Duración: 172 mn. Distribuidora: SAV. Fecha de publicación: 30 de enero de 2008 |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||
INLAND EMPIRE (2007)
VV. AA.
Point South Music 2, 2007. Duración: 79: 26. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
|
||||||||||||