41 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE TERROR DE MOLINS DE REI
Si hay algo que caracteriza a un festival, sea de cine, música u otra manifestación cultural, esta es la de su esencia, lo que se palpa en el ambiente y transmite al espectador. Esta debería ser la función de todo aquel festival que se precie de serlo, cara al aficionado e incluso al profesional que se acerca al evento, bien sea en calidad de invitado o quien cubre la noticia, como en mi caso. La diferencia entre un certamen que infunde y respira ese hálito inequívocamente genuino lo manifestó Molins de Rei a lo largo de los diez días en el que se desarrolló el mismo. Por si fuera poca esa excepcionalidad como Festival
En estreno
 
ESPECIAL JAMES GRAY (1995-2022)
El pasado 6 de enero fallecía, a los ochenta y dos años, Peter Bogdanovich, uno de los realizadores norteamericanos poseedor de un conocimiento enciclopédico sobre la Historia del cine de su país. En cinearchivo.net rendimos nuestro particular tributo-homenaje a Bogdanovich con la publicación de un dossier dividido en dos partes que
WOODY ALLEN REGRESA A LA DIRECCIÓN CON «WASP 22» A SUS 87 AÑOS
El 1 de diciembre de hace 87 años nació Allen Koninsberg en Nueva York, adoptando al cabo del tiempo el nombre artístico de Woody Allen. Sometido en los últimos años al escrutinio de la prensa más sensacionalista y de las redes sociales, Allen rueda en París estas semanas su largometraje número 50 tras las cámaras, Wasp 22. Aunque no se se sabe con certeza podría tratarse de su despedida de los platós cinematográficos. Sea como fuere, Woody Allen no ha dejado de salir del foco mediático ya sea gracias la publicación de su libro autobiográfico
55 EDICIÓN FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO DE SITGES 2022
Fiel a su cita, se celebró entre el 6 y el 16 de octubre de 2022, la 55 edición de un festival que año tras año transmite ese anhelo casi inconsciente de asistir a él casi con los ojos cerrados. Un grado de implicación y lealtad del aficionado para con un evento que parece, en apariencia, reinventarse. Un espejismo dentro de un oasis en el que se encuentra la población costera de Sitges, ya de por sí dotada de un micro clima que la hace especial incluso para los allí residentes.
DRIVE MY CAR (2021)
JOKER (2019)
Tras la sorpresa causada por la obtención del León de Oro del Festival de Venecia de este año, 2019, la película de Todd Phillips ha llegado a las pantallas para que el espectador pueda por fin comprobar cómo un film adscrito, en principio, a un género tan codificado como el de los superhéroes (cabe recordar que el Joker es popularmente conocido como el máximo rival y supervillano de
JERRY GOLDSMITH: UN CAMALEÓN MUSICAL
Quizá sea un poco exagerado decir que desde el fallecimiento de Goldsmith el 21 de julio del 2004 se acabó la música de cine tal y como la habíamos conocido. Pero, vamos que si a eso unimos que Elmer Bernstein nos dejó un mes después hay que convenir que nadie pudo cubrir el hueco que ambos dejaron (a excepción de los corta y pega de Williams y el reciclaje de temas en Morricone). Y es que ahora mismo, visto con perspectiva, el peor Jerry es el mejor score de los últimos veinte años.
41 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE TERROR DE MOLINS DE REI

                                                


         LA CONSOLIDACIÓN DE UN CERTÁMEN DE GÉNERO EN EL BAIX LLOBREGAT 

Crónica de Àlex Aguilera Couceiro

 


Si hay algo que caracteriza a un festival, sea de cine, música u otra manifestación cultural, esta es la de su esencia, lo que se palpa en el ambiente y transmite al espectador. Esta debería ser la función de todo aquel festival que se precie de serlo, cara al aficionado e incluso al profesional que se acerca al evento, bien sea en calidad de invitado o quien cubre la noticia, como en mi caso.
    La diferencia entre un certamen que infunde y respira ese hálito inequívocamente genuino lo manifestó Molins de Rei a lo largo de los diez días en el que se desarrolló el mismo. Por si fuera poca esa excepcionalidad como Festival íntegramente adscrito al cine de Terror —con alguna desviación hacia lo paranormal y de ficción grotesca—, este año, cumpliendo su 41 edición,  se ha querido rendir homenaje exclusivo a «Los musicales de terror». Dejando a un lado el extraordinario film de Brian De Palma (presentado en una edición anterior dedicada al subestimado realizador de New Jersey), El fantasma del paraíso (1974), se pudieron (volver) a degustar cintas como la imprescindible The Rocky Horror Picture Show (1975) en una sesión que abarrotó el cine Foment; por el lado contrario, una desolada sala constató que Ana y el apocalipsis (2017) no goza del favor del aficionado, pese a lo atrevida de la propuesta, ya convertida en una especie de película de “culto”. Pesadilla antes de Navidad (1993), La tienda de los horrores (1986) y la estrafalaria Poultrygeist (2006) de la factoría Troma, completaron el miniciclo con buen criterio.
    De entre todas las secciones y actividades paralelas que pudimos saborear durante el festival nos quedamos con las sesiones dobles (una buena iniciativa para aunar dos cintas de características y calidad parecidas; verbigracia, la extraña cinta nórdica Sick of Myself y la no menos bizarra, Family Dinner) y la emblemática y decididamente mejor Maratón de Cine de Terror (auténtico) que se celebra en nuestro Estado, desde el lun fotograma de "Sick My Self".ejano 1973 (el próximo año se celebrará el cincuenta aniversario). Doce horas exactas (desde las 20 h. del día 12 a las 8 horas de la mañana del día siguiente) de auténtico y frenético visionado de hasta seis cintas de adrenalina pura; a saber: The Project Wolf Hunting —con presentación incluida de un atribulado director sudcoreano, Kim Hong-Sun—; la belga Megalomaniac (vista en Sitges y, por lo tanto, evitada de una revisión demasiado cercana); la divertidísima y paródica cinta de visitas a casa encantadas, Deadstream; Day Zero, extraña cinta entre horror post apocalíptico y cinta de acción; la sorpresa o no tanto, vista en diversos certámenes, The Lair, a cargo del reputado Neil Marshall, no llegando a las expectativas creadas; y, por último, una Final Girl más la parcialmente entretenida She Came From the Woods. Entremedias, descansos necesarios, pequeñas tertulias y comidas copiosas de dulces esferas con agujero incluido. De imperiosa experiencia para cualquier aficionado al género; aunque sea una vez en la vida.
 
SECCIÓN OFICIAL A COMPETICIÓN
 
Una docena de títulos acompañaron las presentaciones de esta sección inexcusablemente definitiva en el seno de un festival de cine. No sobresaliendo ninguna de ellas especialmente, a excepción de la más que correcta, Wolfkin y la indonesia Before Night Fall, premiada por el Jurado oficial; el resto no desentonó, siendo las hispanas La huesera y Viejos, dos propuestas más que dignas; así como, la germana FaUn fotograma de la cinta de animacion "Unicorn Warms".mily Dinner, irregular cinta de comportamientos atroces en el seno de una peculiar familia social media; y la norteamericana Candy Land, vista en Loncarno y con William Baldwin como principal artífice del proyecto. Dejamos aparte, Unicorn Wars, la cual, al ser una cinta de animación, entendemos que debería concursar como película en otra sección de su misma categoría. De cualquier manera, plausible el hincapié y tenacidad en desarrollar una atrevida película para todos los públicos.
 
OTRAS SECCIONES
 
Del vermut literario, donde se presentaron libros de toda orden dentro del fantástico, entre ellos el novedoso sobre el cine de terror de los últimos años: 20 años de oscuridad, y otro inclasificable de Quique Mesa, las secciones «Being Different», albergando una decena de films, hasta los cortometrajes esenciales en este Festival, compitiendo inclusive con otro de su mismo rango y referencia, el Festival de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, TerrorMolins dio un repaso a todas las tendencias dentro del cine de género terrorífico, amén de programar sesiones especiales, así como comprometer a los más pequeños de la casa, en forma de talleres didácticos y visionados acordes a sus respectivas edades. En cuanto a los sectores profesionales, se realizaron encuentros puntuales e informales, a diferencia de otros certámenes.
   Cabe destacar el alto nivel de los cortometrajes presentados a concurso y fuera de él, a tenor de lo mostrado y lo comentado por sus propios creadores. También el homenaje al semidesconocido compositor autóctono, Joan Valent, fue un motivo más para reivindicar la música de cine como un parámetro más a la hora de evaluar uno u otro film.
    Por último, interpretar la falta de la sección no presencial Videodrome (formado por una quincena de filmes) como un acto de piratería que no favorece a nadie más que al ególatra de su(s) difusor(es). Un sin sentido en el seno de una comunidad que intenta ver contenidos sin ningún tipo de filtro. De igual modo, cabe reseñar que el certamen no se resintió a nivel cualitativo -sí, a nivel económico- de este inconveniente sobrevenido.
   En resumen, TerrorMolins sigue siendo un festival que conserva todo aquello que otros han perdido con el paso del tiempo y los abultados presupuestos (una decima parte del de Sitges, San Sebastián o Málaga), pese a la corta lista de invitados y/o rostros conocidos (el maestro del maquillaje Colin Arthur, como buque insignia del mismo), mostrando, en todo momento, ese regusto y ambiente propios de un evento de este calado, popular y destinado a los incondicionales venidos de todas partes del mayoritariamente territorio catalán,•