ROMA (2018) |
ROMA (Alfonso Cuarón)
![]() SINOPSIS: Colonia “La Roma”, Ciudad de Méjico, año 1971. Cleo es una ama de llaves que trabaja en la casa de una familia de clase media en Ciudad de Méjico, compuesta por el matrimonio, los cuatro hijos, la abuela y el perro. El día a día va uniendo a la familia con Cleo, cuando el padre de familia se va, Aparentemente a Canadá a un congreso médico, y cuando Cleo queda embarazada...
COMENTARIO: El cineasta Alfonso Cuarón siempre fue un artista meticuloso. La puesta en escena de sus filmes, unas veces más eficaz que otras, incluidos los filmes más espectaculares, contienen un fascinante punto de vista introspectivo y humanista. Sin perder su particular sentido del espectáculo (me refiero a los elaborados planos-secuencia que constituyen su marca de fábrica) confiere a sus filmes un marcado tono intimista. Ahí están su acertada y oscura contribución a la saga fílmica del joven alumno de Hogwarts, Harry Potter y el Prisionero de Azkabán (2004), su pesimista distopía Hijos de los Hombres (2006), o su filme de aventuras
![]() Cuando el realizador mejicano decide abordar su proyecto más personal hasta la fecha, después de haber triunfado en la industria del cine de entretenimiento más influente del mundo (la mencionada Gravity le reportó el primer óscar al mejor realizador), lo hace con una absoluta libertad creativa. Roma (2018) es un filme rodado
![]() Mucho ha aprendido Cuarón sobre llevar el timón de esa travesía que es el rodaje de un filme desde sus anteriores producciones mejicanas, su ópera prima Sólo con tu Pareja (1991), así como Y tu mamá también (2000). Y muchas ganas tenía el realizador de contar una historia como la que él mismo vivió siendo un niño a principios de los años 70 del siglo XX en el barrio, o colonia, La Roma. El detallismo es tal, que, en un momento determinado, incluso, podemos observar que
![]() Roma es un filme de planos largos, de cámara estática en su mayoría, o simplemente de suaves y elegantes panorámicas, con mucha riqueza artística en el contino de cada encuadre, por otro lado, muy pictóricos, filmando diferentes realidades contenidas en el mismo plano. Ocurren muchísimas cosas dentro del mismo encuadre, y en su interacción con lo que trascurre inmediatamente fuera de él. Secuencias como la del parto de Cleo (Yalitza Aparicio), el ama de llaves mixteca de la familia protagonista, con ella en primer plano y su bebé al fondo, sin que ella le quite ojo, así lo atestiguan. En ese sentido resulta memorable la secuencia que transcurre en el cine continental, con el filme La Gran Juerga (1966)
![]() Entre esos dos planos, el inicial y el final, el filme recrea la vida cotidiana de sus personajes, con sus asperezas, implacable, sin concesiones, con sus buenos y entrañables momentos, con sus risas, enfados, gritos, dolor, solemnidades, entusiasmos, iras… y con dos mujeres, Cleo y la Señora Sofía (Marina de Tavira) sobreponiéndose a sus abandonos y decepciones masculinas, pasando de ser
![]() Hay por otra parte, algunos guiños muy interesantes a otros filmes de su autor. Cuando los niños acuden a ver el filme Atrapados en el espacio (1969), se puede descubrir o reafirmarse en que fue uno de los precedentes de su aventura espacial Gravity. La secuencia de la manifestación estudiantil, reprimida por esos jóvenes entrenados por el propio Gobierno represivo del país, que asesinan impunemente a los reivindicativos estudiantes, observada por Cleo y la abuela, la Señora Teresa (Verónica García) desde la tienda de muebles, donde aquélla se reencuentra con quien la dejó embarazada, Fermín, convertido en un asesino represor con pistola, de alguna manera recuerda a las secuencias de masas en ese mundo desolador,
![]() Los créditos finales rebelan un plantel de agradecimientos absolutamente apabullante, y que incluye a su hijo Jonás Cuarón (con quien filmó el interesante filme Desierto -2015-), el actor Gael García Bernal (coprotagonista de sus segundo filme arriba mencionado), los realizadores Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu (mejicanos como él), Rodrigo García (hijo del escritor Gabriel García Márquez), o el cineasta Polaco Pawel Pawalovski (todo un experto en la iluminación el blanco y negro como atestiguan sus filmes Ida o Cold War). Los mencionados agradecimientos incluyen al director de fotografía Emmanuel Lubezki, por razones obvias, pero también a Chris Menges y Darius Khondji, auténticos maestros de la luz.
Al concluir el metraje, nos quedamos con una maravillosa reconstrucción de una época, que, gracias al filme, ha quedado retratada e inmortalizada para siempre, demostrando la admirable capacidad del cine para preservar la historia de la humanidad.•
Manuel García de Mesa
EXTRAS EDICIÓN BLU RAY La edición en formato doméstico en nuestro país contiene un aluvión de extras, como es costumbre en la mencionada compañía. En este caso, se comprende aún más, al ser una edición practicada en colaboración con The Criterion Colecction, la distribuidora estadounidense sobre cine mundial en EEUU, famosa por sus cuidadas ediciones. Lo primero que llama la atención es la existencia de un libro de 108 páginas, que contiene muchísima información del filme, y en particular, 5 ensayos escritos por gente de las letras que contextualizan la época en la que transcurre el filme. Camino a Roma. (73'). Documental en español, producido por Netflix para acompañar la exhibición en su plataforma del filme. Constituye una extensa mirada al proceso creativo del director. Reflexiones suyas, imágenes de rodaje y conversaciones con actores y miembros del equipo de producción, completan el sensacional recorrido por una historia sin guion, definida como un “viaje a la memoria”. Instantáneas en el Set. (32'). Este documental, también en español, incluye material grabado en el set de rodaje. Hablan los productores, miembros del equipo técnico del filme y las actrices Yaltiza Aparicio y Marina de Tavira. Todos remando a una dirección para en alrededor de 18 semanas conseguir plasmar la visión de Alfonso Cuarón. El Proceso de Postproducción. Este es un documental hablado en inglés, desdoblado, a su vez, en dos documentales. El Recuerdo y la Imaginación: La Imagen de Roma. (21') Cuarón comenzó a trabajar en la imagen que quería para Roma desde mucho antes de comenzar con la filmación en sí. En este sentido, con su gente de confianza, realizó pruebas con distintas cámaras, lentes, así como visionando ingente material fílmico de la época, todo ello para recrear con el más meticuloso detalle su infancia. Este documental se ocupa de todo ese proceso de preproducción, de los laboriosos efectos visuales la mayoría imperceptibles, y el proceso final de laboratorio. El Director de Fotografía Emmanuel Lubezki, “El chivo”, ayudó muchísimo a la hora de la toma de decisiones para la definición del lenguaje visual de la película: Formato ancho o corto, Banco y negro o color, digital o celuloide… El Sonido de Roma. (27'). La envolvente pista de audio del filme es el resultado de una meticulosa captación y mezcla de sonido. Se utilizó el rango del sistema de sonido Dolby Atmos, captando audios exteriores y grabando y utilizando grabaciones de las fuentes originales. Cuarón cuenta que utilizó este sistema para Gravity, pero fue consciente de que funcionaría maravillosamente bien en películas íntimas. La complejidad del proceso pasa por encontrar los sonidos adecuados para cada secuencia. Todo el detalle está narrado con mucha meticulosidad y pasión por sus responsables. Roma Nos Une: La Gira Cinematográfica en Méjico. (18'). Este documental resalta lo importante que era para Alfonso Cuarón que su película se pudiese exhibir en Méjico. Para ello hubo que modernizar las salas de todo el país. De esta manera pudo verse y oírse el filme como fue concebido. El documento recorre la exhibición del filme. Su premio en Venecia, en agosto de 2018, su pase en Toronto, y cómo el filme avivó la polémica plataformas contra salas de cine, la distribución fue una auténtica aventura tan épica como el propio rodaje. Avances. Dos trailers diferentes, de alrededor de 2 minutos cada uno,, culminan la sobresaliente edición de A Contracorriente en connivencia con The Criterion Collection.
|