ENTREVISTAS CON DIRECTORES DE CINE FANTÁSTICO |
Editorial: Kane Ediciones.
![]() ![]() ![]() ![]() Colección: Antologías nº 1.
Autores: Àlex Aguilera,
Carlos Durbán y José Luis Salvador Estévenez.
Incluye más de ochenta fotografías
en blanco y negro y color,
Este manual, editado por Kane Ediciones, constituye un hito histórico. Sobrevuela un género tradicionalmente considerado como menor: el Cine Fantástico, que aglutina el cine de terror. Un género que, sin embargo, va ganando adeptos con el paso del tiempo, o tal vez nunca dejó de tenerlos, y es la proliferación de festivales del género la causa de que se manifiesten de un modo más notorio en estos años. Lo cierto es que cada sesión festivalera aglutina legiones de fans dispuestos a revisar una y otra vez sus filmes favoritos, o a ver antes que nadie lo último de sus cineastas predilectos, en reposiciones y primicias, respectivamente, en la gran pantalla. El género se encuentra cada día en una mejor posición gracias precisamente a esos festivales especializados. En España cada vez hay más encuentros de cine de género fantástico, donde el de Sitges ya no es una rara avis. La Semana de Cine Fantástico y de Terror Donostia-San Sebastián, El Festival de Cine Fantástico de Bilbao, o el Isla Calavera Festival de Cine Fantástico de Canarias, son parte de la agenda anual para los aficionados. El insólito (por lo inusual) óscar a la mejor película y al mejor director para un filme de género como La forma del agua (2017), de Guillermo del Toro, ha propiciado una reconsideración de la importancia del Fantástico en la historia del cine.
Por todas estas razones, la oportunidad de Entrevista con Directores del Cine Fantástico es notoria. A poco que se proceda a bucear en los más recónditos lugares del libro de entrevistas que comentamos, podemos comprobar cómo atesora una importante compilación, no solo del trabajo de los realizadores, con una breve pero contextualizada reseña de cada cineasta en su tiempo, con referencia a su obra en general, y a la obra de género fantástico en particular. Es que las jugosas entrevistas proporcionan atractivas reflexiones y, sobre todo, el parecer de un nutrido grupo de arriesgados realizadores que lo han dado todo en el género y que son recordados por los fans.
El prodigioso trabajo de coordinar y diseñar los encuentros con los realizadores, ha sido realizado a tres bandas por tres figuras de relieve. El catalán Àlex Aguilera, José Luis Salvador Estébenez, madrileño, y Carlos Durbán, valenciano han asumido un reto considerable. La pasión de los tres por el Género Fantástico y de Terror está de sobras acreditada y trasluce de manera evidente en las preguntas realizadas, en la manera de enfocar la trayectoria de los artistas entrevistados, así como en sus propias tendencias vitales, perfectamente resumidas en el propio manual. Alex Aguilera, hermano del historiador y ensayista Christian Aguilera,
![]() El prólogo, obra de Mike Hostench, miembro del Equipo de dirección del Festival de Cine Fantástico de Sitges desde hace 20 años, es muy ilustrativo como adelanto de lo que el lector tiene entre manos. «como fan de Sitges y como cinéfago del fantaterror», según sus propias palabras, pone en valor la necesidad de un manual como el que reseñamos, destacando «el gran valor intrínseco que tiene la dirección cinematográfica dentro del universo del cine fantástico».
Alrededor de cuatrocientas ochenta páginas de auténtico deleite cinéfilo constituyen este instructivo material. Cada espacio contiene, como decimos, un breve resumen de la trayectoria y filmografía de los cincuenta y dos realizadores entrevistados, y por supuesto, otras tantas entrevistas. Cada uno de los 52 directores preguntados han sido generosos a
![]() Cineastas españoles, aún jóvenes, de ornadas relativamente recientes, como Alejandro Amenábar, el tinerfeño Juan Carlos Fresnadillo (presente en la tercera edición del Isla Calavera, Festival de Cine Fantástico de Canarias), Juanma Bajo Ulloa (que presentó su magistral Baby en 2020, la cuarta edición del Isla Calavera Festival de Cine Fantástico de Canarias), Juan Antonio Bayona, Paco Cabezas, Jaume Balagueró, Álex de La Iglesia, o Paco Plaza (éstos dos últimos presentes en la Quinta Edición del Isla Calavera, Festival de Cine Fantástico de Canarias, edición de 2021, el último con su filme La Abuela, que promocionó en el entorno festivalero junto al productor Enrique López Lavigne), confluyen en las páginas del texto y en alabar las oportunidades que existen en la actualidad para cultivar el género.
Alex de la Iglesia habla de cómo sus películas iniciales pusieron sobre la palestra el desacreditado hasta entonces cine fantástico español. Comparte interesantes reflexiones acerca de cómo llega alguien como Tarantino en un momento determinado y cambia la concepción del espagueti western y en particular de un
![]() Cineastas que despuntaron en el cine estadounidense durante los 70 y 80, y que contra viento y marea se han mantenido como han podido en el oficio, se confiesan de alguna manera en las páginas del manifiesto. Es un placer leer entrevistas a gente tan valiosa como Walter Hill y Paul Schrader, más importantes en otros géneros, pero también cultivadores ocasionales del Fantástico. Pero por supuesto, también lo es el leer las opiniones y reflexiones de auténticos baluartes del género como Larry Cohen, Jack Sholder, Joe Dante (reivindicando la libertad creativa de la Factoría Corman, y durante el rodaje de la serie Masters of Horror), Alex Cox (cineasta inclasificable, que estudió cine en la UCLA y cuyo ruidoso debut fue una obra tan bizarra y estridente como Repo Man), George A. Romero, Fred Dekker, Stuart Gordon, Brian Yuzna, Tobe Hooper, Tom Holland, Irvin Kershner (Profesor de George Lucas en la UCLA, no lo olvidemos) o Mark L. Lester, Kevin Connor, Don Coscarelli (también estudiante de la UCLA y creador de una saga de terror tan longeva como Phantasma) o Peter Medak. La contribución de todos ellos al género es reverenciada en nuestros días.
En el caso de Walter Hill, sus respuestas a las entusiastas preguntas de Alex, son tan breves y contundentes como los disparos, o las monosilábicas respuestas de los duros protagonistas de sus filmes. Cuando Alex, al final de la entrevista le da las gracias y le desea buena suerte, un directo «De nada. espero tenerla» profetiza su vuelta al ruedo y a un género muy querido por él como es el western. Si todo va bien, el filme Dead for a Dollar será visto este año 2022 en salas comerciales. Su respuesta contundente y cortante de «…no me gusta hablar de Supernova» deja claro el fiasco que fue para él ese filme maldito de comienzo de milenio, cuya labor de dirección aparece firmada bajo el seudónimo de Thomas Lee.
Por su parte, Paul Schrader pone sobre la mesa un punto de vista muy interesante en relación al éxito de los cineastas en los años 60 y 70 y a su éxito. Para Schrader no es que los realizadores de aquellos años tuviesen más talento que los actuales. La clave de su éxi
![]() El realizador de origen libanés Don Coscarelli, afincado en Long Beach, California, expone los motivos por los que no dirige la última secuela de Phantasma, y como JJ Abrams le ayuda con la obtención de una copia de la saga de terror en 4K, así como la falta de control en el montaje final de El Señor de las Bestias (1982).
Un realizador del Hollywood clásico como Richard Fleischer tienen un lugar de importancia considerable. La importancia de Fleischer es tal, que la portada del libro es el poster Viaje Alucinante (1966), la película de ciencia ficción más cara de entonces, hasta 2001: Una Odisea del Espacio (1968), de Stanley Kubrick. Recordando su película El pozo del Infierno (1983), Fleischer deja clara su predilección por las 3D («Considero verdaderamente las películas en 3D» manifiesta el veterano cineasta). La entrevista, a cargo de Christian Aguilera, realizada en el marco del Festival de Cine de Gijón, no tiene precio.
A través de las páginas del compendio que analizamos, podemos sentir a cineastas italianos tan notables como Lamberto Bava. Nieto de Eugenio Lava, operador en obras cumbres del cine silente, e hijo de Mario Bava, Lamberto posee una carrera extremadamente vinculada al género fantástico. En ella destaca Demons (Italia, 1985) su filme probablemente más popular, reconoce. También resulta notable el sentir de cineastas veteranos españoles como Jesús Franco, que transmite una legítima queja: cuando emiten sus películas por televisión siempre emiten las mismas, es decir, no se sale de un circuito pequeño de muestras de su carrera que no es lo más representativo de la misma. Franco manifiesta la curiosidad de que la filmoteca de París y el MOMA tienen un catálogo mucho más amplio de su carrera que en cualquier filmoteca de nuestro país.
Finalmente, cineastas en la cresta de la ola comparecen igualmente. James Wan, figura esencial en el horror actual, con la gran habilidad de no repetirse desde Saw (2004) hasta Maligno (2021) pasado por todo un atractivo catálogo de representación de las distintas y turbadoras formas del mal. Nicholas Winding Refn, un realizador de gran personalidad que ha hecho de la violencia su eje vertebrador de las historias que cuenta. Su afición por los Posters de cine, o como sigue su instinto a la hora de filmar cada película componen una entrevista inolvidable. El recorrido incluye a Peter Jackson, de quien no se olvidan sus orígenes vinculados al gore, antes de dedicarse a la épica más grandilocuente, completan una perspectiva generacionalmente muy completa.
El ensayo fílmico siempre es enriquecedor y en algunas ocasiones es más afortunado que en otras. Sin embargo, un manual de estas características demuestra la importancia de escuchar a los artífices de sus obras para comprender su trabajo, reflexionar sobre su obra y disfrutar mejor de las imágenes creadas por estos genios del cine.
En definitiva, una auténtica delicia de libro que, cuando se comienza, es imposible detenerse. Aunque el cine fantástico no sea el favorito del lector o la lectora, a quien le guste el cine en general, no debería perderse este modélico manual recopilatorio, pletórico en voces absolutamente inspiradoras.•
Manuel García de Mesa .
|