«MELANCOLIA» (2011) de Lars Von Trier |
ELOGIO A ARMAGEDÓN Por Ignacio P. Rico
Si hay algún aspecto en la figura de Lars Von Trier equiparable a su capacidad de generar polémicas allá por donde pasa —casi siempre motivadas por causas extracinematográficas, pasando a ser últimamente uno de los blancos predilectos de los apóstatas de la corrección política— es la mutabilidad continua y, diríamos, caprichosa de su concepción del cine. Sus primeros, extraños e interesantes proyectos condensan sus hallazgos en la incatalogable Europa (1991), ambiciosa —y algo ampulosa— revisión de los tajos nunca cicatrizados en el último siglo de Historia de nuestro continente. Una imprevista vuelta de tuerca en su carrera lo lleva a ser uno de los principales impulsores del ya mítico movimiento Dogma ’95; y aún
![]() Con arrojo suicida y afán demiúrgico, se ha embarcado en proyectos en los que, aparte de centrarse obsesivamente en la concepción y diseño de sofisticados dispositivos cinematográficos, se muestra notablemente capacitado a la hora de arrastrar a sus personajes protagonistas —y al espectador con ellos— a un tour de force de violencia sorda e ilimitada crueldad a través de la magistral manipulación de los resortes del melodrama tradicional. Así pues, recurre habitualmente a inesperados giros de la trama —a veces suaves, otras bruscos— para sacudirnos emocionalmente con megalómano descaro.
Atravesando un período especialmente sombrío en su vida personal,
![]() Melancolía es la historia de varias colisiones: en primer lugar, la de un planeta errante que se dirige inexorable hacia nuestra Tierra, pero también la de dos hermanas distantes en sus concepciones vitales y, por encima de todo, la de un director de cine en irreconciliable guerra con la vida. La idea de choque se hace igualmente visible entre las dos partes que conforman la película, que bien podrían resultar episodios independientes, pero cuya violenta coexistencia resulta absolutamente coherente con la bipolaridad manifiesta del filme. Abren la película una serie de tableaux vivants terriblemente bellos, fragmentos de los últimos minutos de vida en la Tierra antes del Apocalipsis. Justo después, nos sumergimos en el núcleo dramático de la trama: Justine (Kirsten Dunst), apasionada y extravagante, acaba de contraer matrimonio con Michael (Alexander Skarsgård). La celebración tendrá lugar en el majestuoso hogar de la comedida y correcta Claire (Charlotte Gainsbourg), hermana de la novia. Las fricciones no tardarán en emerger
![]() Agradecimientos a Diego Salgado
CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN Por Christian Aguilera Advertido que Lars Von Trier atraviesa por un periodo creativo más bien cuesta abajo, en consonancia con una crisis personal que ha dejado, en más de una ocasión, desprovista la retaguardia de la sensatez (la rueda de prensa celebrada en Cannes, que le valió ser «distinguido» persona non grata en el certamen galo, explicitaría la separación existente entre el yo nitzchiano y el ser... cuerdo), Melancholia confirma que el cineasta prosigue por la misma senda. El esquema de trabajo de Melancholia es parejo al de Anticristo (2009): un prólogo que anuncia el tono trágico del relato fijado sobre una majestuosa partitura musical (el bello poema Tristán e Isolda de Richard Wagner), y la división en partes del resto de la obra, concentradas en el seguimiento por separado del punto de vista de los personajes femeninos principales en liza. Nada nuevo, pues, en el «itinerario estructural» de la obra de Lars Von Trier, pero para Melancholia el realizador escandinvo llena las cuadrículas temáticas de un estado emocional, el que da nombre al film, que sirve a la causa de la idea de una parábola social sobre la realidad de un mundo que busca reformularse tras las embestidas de una crisis financiera, pero asimismo de valores.
![]() Los síntomas de la precariedad creativa en la que vive instalado desde hace tiempo Von Trier, una vez superado el prólogo —de una belleza descollante, todo hay que decirlo—, sale a relucir a las primeras de cambio cuando asistimos a una especie de spin-off o segunda parte de Los idiotas (1997): una limousine blanca transita por caminos angostos en plena naturaleza. La secuencia en sí misma tallada por el non sense concluye con la novia, Justine (Kirsten Dunst), colocándose al volante del vehículo de más de siete metros de largo ante la mirada impasible del novio —Michael (Alexander Skasgård)— y del chófer (Gary Whitaker). Primer mensaje para la condición humana: los caminos forestales no están diseñados para que pasen limousines. Después de sumar varias maniobras infructuosas, la pareja llega con notable retraso a los aposentos de la mansión que tiene la hermana mayor de ella —Claire (Charlotte Gainsborough)— y su marido John (Kiefer Sutherland). Allí se desarrolla los fastos de una boda en que quedan al descubierto las cuitas familiares de turno a la hora de los parlamentos. Ecos de Rompiendo las olas (1995) se cuelan en los sumideros dramáticos del capítulo titulado «Justine», en honor a un personaje embargado por la melancolía, pasando de un carácter jovial, cariñoso y afable, a una aflicción y desasosiego que parece razonado en función del paulatino acercamiento del planeta Melancolia (sic) a la órbita terrestre. El film se traza sobre círculos concéntricos que giran sobre una misma idea: la insoportable levedad de ese ser llamado Justine. Von Trier se apoya una y otra vez en determinados pasajes de Tristán e Isolda para dar gravedad dramática al asunto, en un recurso que, por repetitivo acaba restándole efectividad.
![]()
|